lunes, 17 de marzo de 2008

tropos, figuras retóricas,










LOS ELEMENTOS INDICADOS EN EL ÍNDICE CON UN ASTERISCO SON LOS QUE APARECERÁN EN EL EXAMEN PARCIAL DEL MES DE MARZO, 2008



INDICE

I- TROPOS: Cambios Semánticos

1. Generalidades
2. ALEGORÍA *
3. ANTONOMASIA *
4. ÉNFASIS
5. EUFEMISMO / DISFEMISMO *
6. HIPÉRBOLE *
7. IRONÍA *
8. METÁFORA *
9. METONIMIA / SINÉCDOQUE *
9. LÍTOTE *
10. PERÍFRASIS *
11. PERSONIFICACIÓN *
12. SINESTESIA *

II- FIGURAS POR MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS REPETIDAS

1. DIÁFORA (DIALOGÍA)
2. CALAMBUR *

III- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN ARGUMENTATIVA

1. ANTÍTESIS *
2. PARADOJA
3. OXÍMORON
4. CORRECCIÓN
5. DEFINICIÓN
6. DISTRIBUCIÓN
7. DUBITACIÓN
8. ENUMERACIÓN/ENUMERACIÓN CAÓTICA

IV- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN ACUMULATIVA

1. EPÍTETO
2. SÍMIL (COMPARACIÓN) *
3. DESCRIPCIÓN
PROSOPOGRAFÍA
ETOPEYA
RETRATO
TOPOGRAFÍA
PRAGMATOGRAFÍA
CRONOGRAFIA
4. DIGRESIÓN
5. EPÍFRASIS

V- FIGURAS DE OMISIÓN

1. ASÍNDETON
2. RETICENCIA *
3. ZEUGMA *

VI- FIGURAS DE APELACIÓN

1. APÓSTROFE *
2. EXCLAMACÍÓN
3. PREGUNTA RETÓRICA *

VII- FIGURAS POR RUPTURA DE LA DISPOSICIÓN REGULAR

1. ANÁSTROFE
2. HIPÉRBATON
3. CORRELACIÓN DISEMINATIVA RECOLECTIVA
3. PARÉNTESIS
4. TMESIS

VIII- FIGURAS POR INSISTENCIA EN LA DISPOSICIÓN REGULAR

1. PARALELISMO *
2. QUIASMO *

IX- FIGURAS POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS IDÉNTICOS

1. ANÁFORA *
2. EPANALEPSIS (GEMINACIÒN) *
3. EPÍFORA *
4. COMPLEXIÓN
5. EPÍMONE
6. ANADIPLOSIS *
7. EPANADIPLOSIS (REDICIÓN): *
8. CONCATENACIÓN (GRADACIÓN)
9.DISEMINACIÓN
10. POLISÍNDETON

X- FIGURAS POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA ALTERADA

1. DERIVACIÓN
2. PARONOMASIA
3. PLEONASMO *
4. POLÍPOTE
5. SINONIMIA
6. GRADACIÓN
FIGURAS RETÓRICAS

I- TROPOS: Cambios Semánticos

1. Generalidades
La retórica tradicional designa los tropos como recursos formados a través de la sustitución de la palabra propia por otra, con la que el poeta decide que guarda relación. Cuando Manrique dice "Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir", está suministrando al lector estímulos para que busque una relación entre vida y ríos, y, posteriormente entre mar y morir. De esta forma ni ríos, ni mar se emplean en su sentido propio y denotativo, sino que precisan una interpretación; cada uno precisa una adaptación semántica al tema tratado.
El procedimiento no se limita a la poesía, pues en el lenguaje coloquial también decimos "Paco es un burro", sin querer comparar los rasgos externos, sino que pretendemos abstraer de estos animales unas propiedades que presuponemos típicas para aplicarlas a personas.
En el terreno literario, la interpretación de los tropos resulta más difícil, porque la distancia entre los dos conceptos es mayor.

2. ALEGORÍA
La retórica tradicional designa la alegoría como metáfora continuada: procedimiento retórico mediante el que se expresa un pensamiento, traduciéndolo en imágenes poéticas. Para que exista la alegoría tiene que darse una coherencia entre las imágenes (no una simple sucesión de metáforas sin relación entre ellas).
Ejemplo Literario:
"En la redonda/ encrucijada/ seis doncellas/ bailan./ Los sueños de ayer las buscan/ pero las tiene abrazadas/ un Polifemo de oro. "= Guitarra, término real sustituido por los anteriores elementos coordinados entre sí.

3. ANTONOMASIA
Podemos definir como Antonomasia la utilización de un nombre propio en vez de un apelativo, un ejemplo sería calificar a un buen orador como segundo Demóstenes. Salta a la vista que no es el mero nombre propio el que posibilita la sustitución, tiene que llevar este nombre una carga de propiedades destacadas de su portador para convertirse en tropo.
También debe considerarse Antonomasia la sustitución de un nombre propio por un apelativo, como por ejemplo llamar a Aristóteles "el filósofo".
Ejemplo Literario:
TIRSO DE MOLINA, El burlador de Sevilla
"No prosigas; que te engaña
el gran burlador de España" (don Juan Tenorio)
Ejemplo Publicitario: " El Rolls Royce de los Anisettes" (Cusenier, licor)

4. ÉNFASIS
En el Énfasis como tropo, una expresión implica ocasionalmente una significación más amplia, más precisa o más profunda de la que tiene en su empleo habitual. Por ejemplo la exclamación "¡ Qué mujer !", la voz "mujer" quiere decir mucho más que "ser humano de sexo femenino".
Ejemplo Literario:
BERCEO, Vida de Santo Domingo, 382
"Mas tales trasnochadas mucho non las usedes", (referido a unos ladrones que trataban en vano de robar durante la noche)
Ejemplo Publicitario: "Ni le abandona ni se abandona" (REXONA, desodorante)
5. EUFEMISMO / DISFEMISMO
Con Eufemismo se designa una sustitución que evita la expresión de un vocablo tabú, malsonante o grosero que no se quiere mencionar. Procedimiento muy empleado en el lenguaje extraliterario, como cuando se dice "invidente" en lugar de ciego, o "pasar a mejor vida" en lugar de morir.
Al procedimiento inverso, es decir, la sustitución de un término habitual por uno malsonante, insultante, se denomina Disfemismo.
Ejemplo Literario:
QUEVEDO, El Buscón
"Decíame do Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer". Así nos lo dice
Ejemplo Publicitario: "Mi marido es un encanto a pesar de ese problema con los pies" (DEVOROLOR, desodorante podológico)

6. HIPÉRBOLE
Se caracteriza por la sustitución del término propio y adecuado por otro que rebasa los límites de la verosimilitud. La Exageración así conseguida se puede efectuar bien aumentando, bien disminuyendo el objeto.
En el lenguaje de la publicidad la hipérbole tiende a perder rápidamente su eficacia por su empleo tan reiterado; así el recurso al "extra-super-ultra", pronto deja de causar efecto en el receptor.
Ejemplo Literario:
GARCILASO, Égloga Primera
"Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parecen que se inclinan".
Ejemplo Publicitario: " el otro sol de España" (Solthermic, estufas)

7. IRONÍA
La Ironía es la sustitución de la expresión propia por la contraria. Se dice precisamente lo contrario de lo que se piensa, pero de forma que el lector o el oyente pueda reconocer, a partir del contexto, la verdadera intención. Suele tener un contenido burlesco.
Ejemplo Literario:
TIRSO DE MOLINA, El burlador de Sevilla.
"¿ Qué plato es éste, señor?
Este plato es de alacranes
y víboras.
¡ Gentil plato! "
Ejemplo Publicitario: "Los Simca 1200 no son un negocio"

8. METÁFORA
La Metáfora se apoya en una comparación, más o menos común entre dos realidades, pero frente al símil en que aparece expresada la comparación, en la metáfora se establece una identidad entre los dos términos (el real y el evocado).
Podemos distinguir los siguientes tipos de Metáforas, según su gramática y sintaxis:
¨ Metáfora Sinestésica: se basa en la mezcla confundida de sensaciones visuales, auditivas, táctiles..."sobre la tierra amarga"
¨ Metáfora Simple Impura, que pueden ser:
a) A es B: "Nuestras vidas son lo ríos"
b) B es A: "el vacío es la luna"
c) A de B: "labios de coral"
d) B de A: "tocando el tambor del llano"
¨ Metáfora Oposicional: A, B "Mariposa ebria la tarde"
* La letra A se corresponde con el plano Real, y B con el evocado o el Metafórico.
9. METONIMIA / SINÉCDOQUE
Puesto que la distinción entre una y otra no es siempre fácil, nosotros utilizaremos para ambas el nombre de Metonimia. Los distintos tipos de Metonimias nos ayudarán a entenderla mejor que si diésemos una definición:
¨ La Causa por el Efecto, o el Efecto por la Causa: "vive de su trabajo" o "respeto de las canas" (vejez).
¨ Relación Continente y Contenido: "comió tres platos"
¨ El Autor por la Obra: "leo a Calderón"
¨ El Lugar por el Producto que procede de él: "tomó un oporto"
Nosotros entenderemos como Sinécdoque únicamente la sustitución de la Parte por el Todo: "mil cabezas de ganado"; o cuando J. MANRIQUE dice :
"Dexemos a los troyanos
que sus males non los vimos
ni sus glorias;
dexemos a los romanos
aunque oimos e leimos
sus hestorias."

9. LÍTOTE
Es la sustitución de una expresión por la negación de su contrario. Puede formularse también como una perífrasis, como ocurre, por ejemplo, cuando se dice de una persona poco inteligente que "no ha inventado la pólvora".
Ejemplo Literario:
FRAY LUIS DE LEÓN, Oda a Francisco Salinas
"El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada".

10. PERÍFRASIS
Consiste en la sustitución de una palabra o una idea por un conjunto de palabras, generalmente una oración, tiene el mismo significado pero transmite una información más amplia. Los motivos de su utilización pueden ser: evitar un término tabú o expresiones triviales, o con fines embellecedores
Ejemplos Literarios:
CALDERÓN DE LA BARCA
"tira azul de las gentes" (=CIELO)
GARCILASO, soneto XII:
“¿Qué me ha de aprovechar ver la pintura
d´aquel que con las alas derretidas,
cayendo, fama y nombre al mar ha dado,” (Ícaro)

“y la del que su fuego y su locura
llora entre aquellas plantas conocidas
apenas en el agua resfriado?" (Faetón)

11. PERSONIFICACIÓN
La Personificación consiste en la introducción de animales, cosas o conceptos inmateriales en textos, atribuyéndoles propiedades humanas.
Ejemplo Literario:
A. MACHADO, Campos de Castilla
"¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca?"
Ejemplo Publicitario: "Los aspiradores Miele han jubilado a muchos aspiradores antiguos"


12. SINESTESIA
La sinestesia es un fenómeno intersensorial, es decir, se trata de una doble percepción sensorial. Las combinaciones sensoriales más frecuentes son las siguientes: visual-acústico, visual-olfativo, acústico-táctil, acústico-olfativo y acústico-gustativo.
Ejemplo literario:
M. MACHADO
“La campanada blanca de maitines”
Ejemplo Publicitario: “El color se oye mejor” (SANYO televisores)

II- FIGURAS POR MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS REPETIDAS
En este grupo de figuras se repite el mismo elemento, pero con un significado distinto. Los elementos repetidos pueden ser idénticos en la grafía (homógrafos: "¿Usted no nada nada?) o en su sustancia fonética (homófonos: yerro-hierro), a este último grupo pertenecen también los casos en los que se obtiene e l mismo efecto fonético a través de la unión de palabras distintas (oro parece - plata no es)

1. DIÁFORA (DIALOGÍA)
Consiste en la repetición de la misma palabra con significado distinto.
Ejemplo Literario:
GÓNGORA
"Cruzados hacen cruzados
escudos pintan escudos..."
Ejemplo Publicitario: " Pepsi cola en latas. Esta lata trae mucha cola" (PEPSI COLA)

2. CALAMBUR
La agrupación de dos o más palabras con el mismo o muy parecido valor fonético, que hace surgir un significado distinto.
Ejemplos Literarios:
LEDESMA
"Si el rey no muere,
el reino muere"
VILLAMEDIANA
"Diamantes que fueron
de amantes de su mujer"

III- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN ARGUMENTATIVA

1. ANTÍTESIS
Es la confrontación de dos ideas opuestas, aunque los conceptos confrontados deben ser sólo aproximativa, no exactamente opuestos.
Ejemplo Literario:
"Lloran los justos y gozan los culpables. Amas a quien te aborrece"
Ejemplo Publicitario:
"Hay muchos brandys oscuros
con etiqueta clara,
pero sólo hay un brandy claro
con etiqueta muy oscura" (103 ETIQUETA NEGRA, brandy)

2. PARADOJA
Consiste en la unión de dos ideas aparentemente irreconciliables
Ejemplos Literarios:
SANTA TERESA
" Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero"
ARGUIJO
"Mira al avaro, en sus riquezas pobre"

3. OXÍMORON
La diferencia con la paradoja es que normalmente los conceptos que se excluyen se ponen inmediatamente seguidos, y aumentan así el efecto sorpresivo.
Ejemplo Literario:
SAN JUAN DE LA CRUZ
“La música callada / la soledad sonora"
Ejemplo Publicitario: "Un poco de Magno es mucho" (MAGNO, brandy)

4. CORRECCIÓN
En ella el autor rechaza una expresión utilizada por la parte contraria que no considera adecuada y la sustituye por otra más apropiada. El recurso puede emplearse también como autocorrección, en la que el autor se corrige a sí mismo.
Ejemplo Literario:
R. ALBERTI, “El ángel bueno”, Sobre los ángeles
“Vino el que yo más quería
el que yo amaba.
No aquel que barre cielos sin defensas,
luceros sin cabañas,
lunas sin patria,
nieves,”

5. DEFINICIÓN
Mediante la indicación de detalles significativos y diferenciadores se define y se delimita el concepto o el objeto en cuestión.
Ejemplo Literario:
CERVANTES, Los baños de Argel
“Gentilhombre, ¿sois de España?
Sí, señora, y de una tierra
donde no se cría araña
ponzoñosa, ni se encierra
grande, embuste ni maraña,
sino un limpio proceder,
y el cumplir y el prometer
es todo una misma cosa”.

6. DISTRIBUCIÓN
También aquí el tema se comunica a través de una serie de detalles con la diferencia que éstos van colocados a distancia, es decir, ente los elementos coordinados de la distribución se intercalan sintagmas ajenos.

7. DUBITACIÓN
Aquí el autor deja la posibilidad de elegir entre dos o más denominaciones distintas de la misma cosa o la duda entre dos tipos de interpretación de la realidad.
Ejemplo Literario:
P. SALINAS, “Miedo de ti. Quererte”, La voz a ti debida
Di, ¿Podré yo vivir / en esos otros climas, / o futuros, o luces / que estás elaborando / como su zumo el fruto, / para mañana tuyo? / ¿O seré sólo, algo/ que nació para un día / tuyo (mi día eterno)”


8. ENUMERACIÓN/ENUMERACIÓN CAÓTICA
La enumeración comunica un tema a través de una serie de detalles. Una variante es la enumeración caótica, que se distingue por la incoherente acumulación de elementos, que reflejan un estado anímico o una situación caótica.
Ejemplo Literario:
F. DE ROJAS, La Celestina
“Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de vidrio, de estaño...”

IV- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN ACUMULATIVA
Las posibles funciones de las figuras de Amplificación consisten en el afán de familiarizar al receptor con detalles de cualquier índole. Y esto no es sólo válido para el contenido ideológico ideológico del texto, sino también para personas, el tiempo, el espacio que se tratarían en él.

1. EPÍTETO
Son epítetos los adjetivos que designan una cualidad inherente del significado del sustantivo, es decir, exprese un matiz que se sabe ya es propio del sustantivo: "la Blanca nieve"

2. SÍMIL (COMPARACIÓN)
A diferencia de la Metáfora no se produce una identificación entre el término real y el imaginario, sino que se mantiene expresa la comparación entre los dos términos: compara un hecho real con otro imaginario que posee cualidades análogas. Los nexos gramaticales son entre otros: como, igual que, semejante a...
Ejemplo Literario:
J. MANRIQUE
..."pues se la vida apriessa
como sueño"
Ejemplo Publicitario: "Tan natural como la naturaleza" (DANONE, yogur)

3. DESCRIPCIÓN
La descripción amplía presentando detalles descriptivos acerca de una persona, tiempo...
¨ PROSOPOGRAFÍA: descripción Exterior (física) de una persona
¨ ETOPEYA: descripción de cualidades espirituales, carácter...de una persona
¨ RETRATO: prosopografía más etopeya
¨ TOPOGRAFÍA: descripción de paisajes
¨ PRAGMATOGRAFÍA: descripción de objetos y acciones
¨ CRONOGRAFIA: descripción del tiempo

4. DIGRESIÓN
El autor rompe la coherencia de un texto temáticamente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central.

5. EPÍFRASIS
Con esta figura se amplifica una unidad sintácticamente completa añadiendo al final un elemento sintáctico complementario.
Ejemplo literario:
P. SALINAS ”Me estoy labrando tu sombra, La voz a ti debida
“Y puedo vivir en ti
sin temor
a lo que yo más deseo,
a tu beso, a tus abrazos”


V- FIGURAS DE OMISIÓN
El cometido de las figuras de Omisión es el de reducir la información. El criterio para la determinación de estas figuras de omisión es la supresión de elementos sintácticos normalmente imprescindibles. Esta omisión constituye un factor de sorpresa que exige al público un mayor grado de colaboración, puesto que su tarea es la interpretar el texto restante.

1. ASÍNDETON
Figura que se opone al polisíndeton, y consiste en la omisión de las conjunciones entre los elementos coordinados. Esos elementos pueden ser palabras, partes de la oración o frases enteras.
Ejemplo Literario:
TIRSO DE MOLINA
¡"Fuego, zagales, fuego, agua, agua!
¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!"
Ejemplo Publicitario: "Eterno, imborrable, mágico, endiablado..." (MYURGIA)

2. RETICENCIA
Consiste en interrumpir una idea o una serie de ideas, o dejar una frase sin acabar, señalándola, en la mayoría de los casos, con puntos suspensivos.
Ejemplo Literario:
VALLE INCLÁN
"Mariano, hágalo usted, se lo ruego, en nombre de la Madre Patria.
...Si el cable comunica alguna novedad política..."
Ejemplo Publicitario: "Lavadoras Zanussi... toda una gama” (ZANUSSI, lavadoras)

3. ZEUGMA
El zeugma se realiza a través de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la oración; por ejemplo un verbo para varios complementos, ahorrando así la repetición del verbo para cada uno de ellos.
Ejemplo Literario:
R. ALBERTI
"¡Ay, me estabas tú viendo,
pero un puño de cal paralizaba
mi lengua, pies y manos."
Ejemplo Publicitario: "La moda, las labores, la cocina y bricolage convierten
cada número de Nueva en un ejemplar de repetidas consultas" (NUEVA, revista)

VI- FIGURAS DE APELACIÓN
Para la realización de un discurso o texto es imprescindible un público, tanto de oyentes como de lectores, al cual se dirijan al cual apelen los autores. La apelación se manifiesta a través de la persona real que pronuncia el discurso, es decir, el escritor en una carta o la persona ficticia en una obra literaria: el narrador en narrativa, el yo lírico en poesía o la figura dramática en teatro. La persona apelada es un oyente/lector.
Las preguntas son aparentes, las respuestas también, el diálogo es un diálogo ficticio.

1. APÓSTROFE
El apóstrofe consiste en que el hablante no se dirige a sus oyentes sino a otro receptor, por ejemplo, a su adversario o a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
Es un recurso muy frecuente en la poesía amorosa en la que el poeta se dirige a su amada relegando al lector a un 2º plano.
Ejemplo Literario:
TIRSO DE MOLINA, El burlador de Sevilla
“¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera
que mis agravios ampara!

2. EXCLAMACÍÓN
Es expresión de los afectos, y se refleja en mayor medida en una modificación de la Entonación.
Ejemplo Literario:
J. MANRIQUE
"Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
Qué enemigo de enemigos..."
Ejemplo Publicitario: "Qué bien se queda con Carlos III" (CARLOS III, brandy)

3. PREGUNTA RETÓRICA
Consiste en una oración interrogativa que no precisa o a la que no se espera respuesta, porque ya la contiene implícitamente
Ejemplo Literario:
GARCILASO, Égloga I
"¿D´un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo lágrimas corriendo."
Ejemplo Publicitario: "¿Conoce usted el tren?" RENFE

VII- FIGURAS POR RUPTURA DE LA DISPOSICIÓN REGULAR

1. ANÁSTROFE
Consiste en la inversión en contacto de elementos sucesivos de la oración. Tales elementos sucesivos pueden ser, dependiendo del idioma, sujeto y predicado, predicado y complemento, sustantivo y atributo. Es, por tanto, un tipo de hipérbaton.
Ejemplo Literario:
GÓNGORA, Soledad Primera
“Era del año la estación florida”
Ejemplo Publicitario: “Colgate el mal aliento combate” (COLGATE, pasta de dientes)

2. HIPÉRBATON
Consiste e la separación de 2 elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento de una o más palabras que no corresponden a ese ligar en la oración.
Ejemplo Literario:
LOPE DE VEGA, El capellán de la Virgen
“Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía”

3. CORRELACIÓN DISEMINATIVA RECOLECTIVA
Esta figura consiste en que en una parte del texto se enumeran de forma diseminada unos determinados elementos que en una segunda parte se repiten de forma más concentrada. La mayoría de las veces tanto la diseminación como la repetición se realizan siguiendo un orden fijo.
Ejemplo Literario:
GÓNGORA, Soneto 149
“Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o en viola truncada
se vuelva más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

3. PARÉNTESIS
Hipérbaton, tmesis y paréntesis son figuras afines que se distinguen por la extensión del contexto en el que se producen: la tmesis se produce en el nivel léxico, el hipérbaton y el paréntesis en el sintáctico; sin embargo, en el caso del paréntesis no se intercala una sola palabra sino oraciones más o menos completas. Este sintagma intercalado no tiene una relación directa con la oración en la que aparece.
Ejemplo Literario:
CERVANTES, El licenciado Vidriera
“pero como le fatigasen los deseos de volver a sus estudios y a Salamanca -que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que la apacibilidad de su vivienda han gustado-, pidió a sus amos licencia para volverse”

4. TMESIS
La tmesis se realiza a través de la separación e una palabra mediante la intercalación de un lexema. Es, por así decirlo, un hipérbaton a nivel léxico.
Ejemplo Literario:
QUEVEDO, Receta para hacer soledades en un día
“Quien quisiere ser culto en sólo un día
la jeri aprenderá gonza siguiente:”
Ejemplo Publicitario: “No compre su TV sin Thom ni son” (THOMSON, televisores)

VIII- FIGURAS POR INSISTENCIA EN LA DISPOSICIÓN REGULAR

1. PARALELISMO
Figura que consiste en la repetición literal, parcial o completa, o como coordinación de elementos con función sintáctica idéntica.
Ejemplo Literario:
BÉCQUER, Rima XVI
“Si al mecer las azules campanillas Si al resonar confuso a tus espaldas
de tu balcón vago rumor,
crees que suspirando pasa el viento crees que por tu nombre te ha llamado
murmurador, lejana voz,
sabe que, oculto entre las verdes hojas, sabe que, entre las sombras que te cercan,
suspiro yo. te llamo yo”

2. QUIASMO
El quiasmo es un tipo de paralelismo que se distingue por posición cruzada de los elementos coordinados que a menudo expresan conceptos antitéticos.
Ejemplo Literario:
QUEVEDO, Epístola censoria al Conde Duque
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”
Ejemplo Publicitario: “Un espléndido brindis con brandy Espléndido (ESPLÉNDIDO, brandy)

IX- FIGURAS POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS IDÉNTICOS
1. ANÁFORA
Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos, consecutivos o próximos - responde al esquema x... / x... -
Ejemplo Literario:
GARCILASO, Égloga I
“Salid fuera sin duelo,
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo”

2. EPANALEPSIS (GEMINACIÒN)
Subclase de anáfora que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo, en medio o al final de un período.
Ejemplo Literario:
“Abenámar, Abenámar, moro de la morería”

3. EPÍFORA
Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de un verso. Ejemplo Literario: “Suenan voces, victoriosa, España, España”, o al final de distintos versos. En este último caso se llama EPÍSTROFE, y responde al esquema ...x /...x

4. COMPLEXIÓN
Es la combinación de la anáfora y la epífora, es decir, la repetición se efectúa tanto al principio como al final de dos o más versos seguidos
Ejemplo Publicitario:
“Es más que una clase de brandy, es una clase de brandy” (BOBADILLA, brandy)

5. EPÍMONE
Figura que consiste en la repetición sin intervalo de una o varias palabras para dar énfasis a lo que se dice, o en intercalar varias veces en unas composición poética un mismo verso

6. ANADIPLOSIS
Figura que consiste en la repetición de la última parte de un verso, al comienzo del siguiente (...x / x...)

7. EPANADIPLOSIS (REDICIÓN):
Figura que consiste en comenzar y acabar un verso con la misma palabra (x...x)

8. CONCATENACIÓN (GRADACIÓN)
Figura que surge a través de la continuidad de la Anadiplosis. Consiste en que al principio de dos o más versos se repite el último elemento de la precedente.
Ejemplo Literario:
TIRSO DE MOLINA
“No hay criatura sin amor/ ni amor sin celos perfecto,/ ni celos libres de engaños,/ ni engaños sin fundamento”



9.DISEMINACIÓN
Se caracteriza por la repetición de palabras que no se atiene a un orden estricto, sino que aparecen diseminadas a lo largo de la composición

10. POLISÍNDETON
Consiste en la repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias, da un tono más solemne y lento.

X- FIGURAS POR REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA ALTERADA

1. DERIVACIÓN
En la Derivación la palabra repetida se distingue por el hecho de mantener la raíz de su antecedente:
Ejemplo Literario:
"Pues mientras vive el vencido
venciendo está el vencedor"
Ejemplo Publicitario: "Transparente trasparencia" CASTELLBLANCH, cava)

2. PARONOMASIA
Figura que se produce cuando dos palabras muy similares fonéticamente, pero muy diversas en su significado, aparecen próximas en la frase. Consiste pues, en la leve modificación de la palabra repetida.
Ejemplo Literario:
"En viéndose harta, ni canta Marta ni pelea Marte".
Ejemplo Publicitario: " Coloval es colosal"(COLOVAL, papel pintado)

3. PLEONASMO
El pleonasmo pertenece al grupo de figuras de repetición porque su rasgo característico es la repetición del contenido, pues el contenido del elemento repetido está ya en elemento precedente. A pesar de no añadir información nueva (redundancia) puede aumentar la expresividad, así sucede cuando se dice, en el lenguaje coloquial "lo vi con mis propios ojos" o yo personalmente".
Ejemplo Literario:
M. HERNÁNDEZ
"Temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo"
Ejemplo Publicitario: "...Gane la carrera del bronceado
con el bronceador más rápido" (ECRAN, bronceador)

4. POLÍPOTE
La palabra o palabras repetidas se distinguen por una modificación flexiva, que no produce cambios semánticos llamativos. Las posibilidades de flexión sólo atañen, lógicamente, a las palabras que admiten flexión, son:
- El cambio de número sing./plur.
- La declinación
- La conjugación de los verbos
Ejemplos Literarios:
LOPE DE VEGA
“¡Oh niñas, niño amor, niños antojo"
LOPE DE ESTÚÑIGA
"Gemit, gemiendo, gemir,
gemit mis esquivos llantos"
Ejemplo Publicitario: "Ya verá como tiene que esperar menos de lo que esperaba esperar"
(FORD FIESTA)
5. SINONIMIA
Consiste en la repetición del mismo concepto utilizando una palabra distinta, es decir un sinónimo.
Ejemplo Literario:
F. DE ROJAS, La Celestina
"Ya me reposa el coraçon, ya descansa mi pensamiento..."

6. GRADACIÓN
La Gradación consiste en la repetición de elementos cuya intensidad va en escala ascendente o descendente.
Ejemplos Literarios:
J. MANRIQUE, “Copla III”, Coplas por la muerte de su padre
“allí los ríos caudales
allí los otros medianos
e más chicos”
FRAY LUIS DE LEÓN
“Acude, corre, vuela
traspasa el alta sierra, ocupa el llano...”
Ejemplo Publicitario: “Los días, horas, minutos y segundos más extraplanos del mundo (LONGINES, relojes)